¿Quieres trabajar como Tripulante de Cabina en alguna aerolínea de Latinoamérica?

Conoce los requisitos exigidos en cada país, la formación necesaria, los tipos de cursos, su contenido, precio y duración.

Gracias a la colaboración de un magnífico grupo de seguidores y seguidoras de VIDA DE AZAFATA, he podido escribir este post con toda la información relativa a Guatemala, Argentina, México, Venezuela, Perú, Colombia y Chile.

(Si tu país no está entre ellos, no te preocupes. Los requisitos e información relacionada con la formación de TCP es similar en toda Latinoamérica, así que este post seguro te ayudará igualmente).

 

Kevin, Guatemala.

Los requerimientos para tomar el curso son: ser Graduado en High School (equivale a Diversificado en Guatemala o Bachillerato en otros países), edad mínima de 17 años y, aunque una carrera universitaria no es necesario, pero sería deseable.

La licencia la obtienes al haber terminado el curso inicial con alguna aerolínea en Guatemala, ya sea con Avianca Airlines o Tag Airlines y, dependiendo el tipo de aeronave que estarás volando.

La duración de la formación depende del plan que tu tomes. Puede ser de 3 a 6 meses o incluso un año dependiendo de los temas que vemos. Es bastante completo, desde aerodinámica, meteorología, configuración de cabina de pasajeros, regulaciones, mercancías peligrosas, emergencia súbita y planificada, primeros auxilios, entre otros más. En la escuela que yo estudie en Guatemala, ellos cuentan con un simulador donde haces práctica de servicio a bordo y otras pruebas como ditching (aterrizaje en el mar) supervivencia, la cual dura un fin de semana.

El costo del curso aproximado es de 2000 dolares.

El consejo de Kevin: Todo lleva su tiempo y, para ti que estás leyendo este blog, quiero decirte que todo es posible, que luches por tus sueños aunque los demás no crean en ti. Solo basta que creas en ti mismo/a. Si yo lo estoy logrando tú también puedes hacerlo.


Sol, Argentina.

Acá para trabajar se necesita tener la licencia de Tripulante de Cabina, que la obtenés mediante un curso, el cuál puede durar de 3 a 6 meses (segun el instituto/escuela donde lo realices y la disponibilidad horaria del aspirante). Para realizar este curso, si o si debes tener 18 años, el título del colegio secundario completo y el certificado médico aeronáutico (CMA) apto.

Actualmente no sé cuánto cuesta el curso, pero el año pasado pagué $4500 (esto varía dependiendo la escuela/instituto en el que curses).

En el curso se ve un poco de todo… las partes del avión, procedimientos y elementos de emergencia, búsqueda y salvamento, inglés (poco), las obligaciones y responsabilidades que tenemos los TCP, información aeromédica (como por ejemplo: RCP, definición de jet lag, hipoxia, etc) y secuencia de servicios a bordo, entre otras cosas.

Además, para trabajar como TCP, necesitas tener el certificado de habilitación por aeronave (dictado por cada empresa), certificado de habilitación en emergencias (dado por la empresa), libreta de Pacotilla (documento emitido por la Administración Nacional de Aduanas), credencial empresaria, credencial aeroportuaria y manuales de máquina.
¡Espero toda esta información le sirva a nuestro/as futuro/as colegas!

 

Alexis, Argentina

En Argentina, para trabajar como Tripulante de Cabina , es  necesario hacer un  curso, habiendo acabado previamente los estudios primarios y secundarios. El curso se realiza en un centro de estudios aeronáuticos que debe estar aprobado por la ANAC ( Administración Nacional de Aviación Civil) . La ANAC es la que se encarga de todo lo que tenga que ver con la aviación en argentina .

El curso para TCP puede durar desde 3 meses a un año (dependiendo de la modalidad), y se puede hacer a distancia (online) o presencial . Yo lo hice en 12 meses y de forma de presencial , todos los sábados 7 horas.

El costo de mi curso fue de 5.000 pesos argentinos por mes , 60.000 total del curso . 

Cuando se termina el curso se comienza una serie de papeleos:

Psicofisico o también conocido como CMA (certificado médico aeronáutico) que se realiza en el INMAE ( Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica). Consta de estudios de salud para los que quieren ser tripulantes de cabina. Y se dará el apto o no apto.

Certificado de competencia : este certificado se obtiene , después  de haber logrado el apto del CMA . Se realiza en la ANAC . 

El consejo de Alexis: En Argentina, tristemente, es bastante difícil lograr entrar en una alguna aerolínea , pero no imposible . Todo con esfuerzo y perseverancia se pude lograr.

Flavia, Argentina.

En Córdoba, existe 1 escuela habilitada por ANAC (Asociación Nacional de Aviación Civil) que dicta el curso de TCP. 

Yo tuve las siguientes asignaturas: 

CONOCIMIENTOS AERONAUTICOS

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

FACTORES HUMANOS

SUPERVIVENCIA

BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

INFORMACIÓN AEROMÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

INGLÉS TÉCNICO 

A final del curso, quienes hayan aprobado todas las materias tienen que presentarse a un EXAMEN FINAL INTEGRADOR, donde el director junto a los profesores están en una mesa tipo entrevista, y te sientan en frente a responder sus preguntas. Allí evalúan lo que respondes, pero también tu imagen, seguridad, actitud y demás, si lo apruebas pasas a las prácticas en Buenos Aires.

Debemos ir durante 5 días, a la Base Aérea Morón y rendir las actividades prácticas. Ejercicios de supervivencia en agua, evacuación de emergencia, supervivencia en tierra. Actividades dictadas y relevadas por personal de ANAC, y de la Fuerza Naval Argentina. (De todos modos, a mi criterio, creo que es muy básico y que sería genial que éstas materias fueran constantes junto con las teóricas y no por única vez)

El curso en esa escuela se puede hacer de las siguientes formas:

Intensivo de 3 meses (todos los días) , 6 meses, 9 meses (es el que yo hice, cursaba sólo los sábados, ya que trabajaba de lunes a viernes) o 12 meses.

El costo del curso depende de la modalidad que elijas, generalmente cuanto más largo, más costoso, pero, las cuotas son mensuales y accesibles. En 2018, yo pagué una inscripción de 1000 pesos argentinos y 9 cuotas de 1450. Más los gastos de comidas, traslado y alojamiento en Buenos Aires, que van a cargo de los alumnos. 

Una vez que aprobaste lo teórico y lo práctico, debes abonar el TÍTULO. Esto lo gestiona la escuela, y tarda no menos de 2 meses en llegarte. 

Luego debes realizarte el CMA (certificado médico aeronáutico). En el caso de los TCP, pueden hacerlo cuando deseen, antes de empezar el curso, durante o al final. Éste tiene un costo elevado.  Tuve que pagar 3500 pesos argentinos, y tiene una validez de 3 años.

Una vez que te llegó el título de TCP homologado por Anac y tienes aprobado el CMA, te diriges a las oficinas de ANAC, para abonar la licencia, presentar la documentación arriba mencionada y esperar a que, en no menos de 3 meses, te llegue tu CERTIFICADO DE COMPETENCIA DE TCP (anteriormente llamado LICENCIA). Este carnet, junto al Cma son los requisitos básicos para trabajar como TCP en Argentina. Después cada una te da la inducción en el tipo de aeronaves que volará y te dará la habilitación por cada modelo de avión que debas tripular. 

El certificado de competencia de TCP es de por vida, pero el CMA debe renovarse cada 3 años y puedes hacerlo aunque no estés volando. 

Los consejos de FlaviaSinceramente, volar en Argentina es MUY difícil. Primero que nada, las aerolíneas solo tienen base en Buenos Aires, y si no vives allí, las aerolíneas no te toman, por lo que los del interior tenemos muchas menos posibilidades. Segundo, ingresar en Aerolíneas Argentinas, nuestra aerolínea de bandera, es bastante difícil pues existe demasiada burocracia. Prácticamente pasa lo mismo en Latam. Las demás aerolíneas extranjeras, que tienen base en Ezeiza, hacen búsquedas muuuuuuy rara vez. 

Nuestra mayor esperanza son los Open Days de aerolíneas como Emirates, que seguido buscan gente en Argentina, pero tampoco es tan fácil ser seleccionado, y para entrar tu licencia de TCP no sirve y, por tanto, tampoco el curso que hiciste en Argentina.

Agustina , Argentina

En Argentina, el requisito que piden las aerolíneas, es tener secundario completo, el curso de TCP y tener la licencia, la cual hay que tramitar por medio de la ANAC (Administración Nacional de Aviación civil). Para esto, tenemos que pasar un examen psicofisíco. Si lo aprueban, ya estamos listos para tramitar la licencia. Otro requisito a la hora de enviar tu CV a una empresa es saber ingles, pero esto es un requisito para todos los países.

La duración del curso varía dependiendo de las instituciones. Hay cursos intensivos que duran 2 meses, pero en mi caso me forme en 6 meses. También hay modalidades de 1 año y hasta casi 2 años.

Aparte de las materias básicas (ya se nombran más arriba) hubo otras materias como: Imagen y atención al cliente, gastronomía y vinos, ceremonial, protocolo y cortesía, resolución de conflictos y búsqueda laboral. Pero éstas ultimas mencionadas son como complemento por parte del instituto. Puede variar dependiendo donde hagas el curso.

A lo largo del curso realizamos 3 prácticas:

>Evacuación

>Supervivencia en tierra 

>Supervivencia en Agua

El precio de mi curso fue de 39.000 pesos argentinos. Es un curso bastante caro siendo sincera.

Ornella, Argentina.

Para volar necesitas el curso de TCP, que puede ser de 3 meses, 5 meses, 7 meses o un año (depende de cada escuela), ser mayor de 18 años y tener el título de estudios secundarios. 

Mi elección fue de 7 meses, ya que me coordinaban los días y horarios para combinarlo mientras trabajo.

Los temas que se tratan durante el curso son: conocimientos aeronáuticos, secuencia y servicio, procedimientos de emergencia y pruebas prácticas.

El costo del curso (aproximado) es de 5000 pesos argentinos, y las prácticas se pagan aparte. Mas una matrícula. 

Esteban, Argentina.

Para volar en Argentina, se necesita la realización de un curso completo de formación como TCP, acompañado de un análisis psicofísico. 

En nuestro país hay varios institutos que ofrecen el curso de TCP, que varían de entre 5 meses a 1 año aproximadamente. Todos poseen los mismos contenidos, información aeromédica y RCP, transporte de mercancías peligrosas, ingles técnico, seguridad y protocolos a bordo y asistencia al pasajero o servicio en vuelo; complementado con 3 prácticas para desarrollar técnicas simulando algunos problemas que puedan llegar a presentarse a bordo, como búsqueda y salvamento, supervivencia, y procedimientos de emergencia.

En marzo de 2019 el precio del curso oscilaba en unos 2.500 pesos argentinos de matrícula y 6.500 de cuota por 5 meses.

Narella, Argentina.

En el instituto donde yo estudié el año pasado, la formación de TCP dura de 2 a 16 meses. Uno puede elegir en cuantos meses hacerla. En mi caso, yo hice el curso de 5 meses de duración, el cual tuvo como costo 15.000 pesos argentinos (podías pagar la totalidad del curso apenas iniciabas, o bien pagar 3.000 por mes, hasta finalizar).

Los principales temas a tratar son: ingles técnico, información aeromédica y primeros auxilios, CRM (Crew Resource Management) y factores humanos, procedimientos de emergencias, obligaciones y responsabilidades, conocimientos aeronáuticos, transporte de mercancías peligrosas, búsqueda y salvamento, y supervivencia. Además, realizamos prácticas de supervivencia, donde pusimos a prueba todos nuestros conocimientos en un campo alejado de la ciudad. También hicimos prácticas con un avión en tierra sobre todos los procedimientos de emergencia. 

Por otro lado, en mi país, para poder trabajar como TCP, debes tener la licencia (que la obtenés una vez que finalizas el curso) y que tu psicofísico esté apto y al día. Éste último se renueva cada 3 años. Además, debes saber inglés.

Ludmila, Argentina.

En mi país, para poder ser TCP es obligatorio realizar el curso de conocimientos básicos de la profesión. Podés realizarlo en 3, 6, 9 o 12 meses (los conocimientos y las materias son las mismas, lo que varía es la frecuencia y la carga horaria con la que realizas el curso). Para poder realizarlo tenes que haber finalizado el secundario. 

Si no realizas el curso no podés obtener el psicofísico y la licencia habilitada por ANAC (Asociación Nacional de Aviación Civil) que regula la aviación comercial en todo el territorio de Argentina. 

Yo lo hice en 3 meses y las materias que tuve que cursar fueron: conocimientos aeronáuticos, obligaciones y responsabilidades, procedimientos de emergencia, transporte de mercancías peligrosas, FFHH, supervivencia, búsqueda y salvamento, información aeromédica y primeros auxilios e inglés técnico.

Hay que aprobar cada materia con el 60% mínimo y, para poder finalizar el curso, se rinde un examen oral y obligatorio que incluye todas las materias. Una vez aprobado se puede acceder a realizar las prácticas de supervivencia, y las prácticas en un avión que se encuentra en la base aérea militar de «Moron» (Buenos Aires). Una vez que la aerolínea te toma para trabajar, como nosotros solo tenemos conocimientos básicos de la profesión, son ellos quienes te preparan específicamente para los aviones que operan. 

En cuanto al costo del curso, yo lo realice en el año 2018, y fue de aproximadamente 15.000 pesos. En este precio se incluía el valor de la matrícula, las 3 cuotas mensuales por el cursado y los viáticos (avión y estadía) para ir a realizar las prácticas a Buenos Aires.  Pero esto fue hace dos años, y se que los precios han variado. Es más caro ahora.

Hacernos el psicofísico y la licencia habilitada por ANAC también son costos que corren por nuestra cuenta. El apto físico debe estar en 4000 pesos aproximadamente y la licencia no recuerdo en este momento. 

En Argentina podemos ser tripulación de vuelo los ciudadanos argentinos o en su defecto residentes Argentinos, ya que tenemos una RAAC que ampara el trabajo para los ciudadanos sobre ciudadanos de otras nacionalidades. Esto lo aclaro porque tuve la posibilidad de conocer a hermosas personas en mi curso, de distintas nacionalidades (Chile, Brasil y Venezuela) y pudieron realizar el curso, pero es más complicado para ellos obtener trabajo en una aerolínea si no se hacen residentes.

Sol, Argentina.

En Argentina estos estudios tienen carácter de curso. La duración del mismo depende mayormente del plan de estudio de cada academia y la clase de curso que uno mismo elija ya que existen cursos de 7, 12 y 16 meses. El precio también va a depender de la academia y el plan de duración a elección.

En mi caso, yo opté por el de 12 meses, y en su momento (2018) pagaba aproximadamente 2.000 pesos argentinos mensuales, pero los valores habrán cambiado con el tiempo desde que finalicé mis estudios.

El curso contaba con 16 materias teóricas, las cuales abarcaban todos los aspectos necesarios para luego ejercer, desde factores humanos y relaciones públicas hasta conocimientos aeronáuticos y seguridad aeroportuaria, y 4 materias prácticas. Las prácticas eran abonadas a parte y solían durar fines de semanas completos ya que eran sobre supervivencia terrestre, acuática y procedimientos de emergencia.

Los principales requisitos necesarios para inscribirte en cualquier academia en Argentina son tener 18 años o más al momento de comenzar a cursar y tener el título de estudios secundario o el título equivalente para extranjeros. También es recomendable hacer el examen psicofísico que más tarde, una vez realizado el curso, te permite tramitar tu licencia TCP.

Maxi, Argentina.

Con respecto a la educación, se necesita un curso cuya duración puede ser de 1 año o un intensivo de sólo 6 meses.

El costo del mismo fue de 4.000 pesos argentinos (en 2019).

Con respecto al contenido, eran unas 20 materias en promedio que incluían 3 prácticas: rol de servicios, rol de funciones, protocolo, inglés aeronáutico, medicina básica, geografía, factores humanos, psicología y las 3 prácticas: supervivencia en agua, en tierra y en el avión. 

Yvonne, Argentina.

En la escuela que elegí, tenía la posibilidad de un curso de 2, 4, 6 y hasta 9 meses. Es decir, que el curso tiene un precio y uno elige en cuántas cuotas pagar y cursar. Por ejemplo, yo pagué 3.300 pesos argentinos aproximadamente por mes porque elegí el de 4 meses, pero si hubiese elegido el de 9 meses las cuotas hubiesen sido más bajas pero habría terminado pagando lo mismo. 

Este curso incluyó 9 materias: 

  • Conocimientos aeronáuticos
  • Obligaciones y responsabilidades
  • Supervivencia
  • Procedimientos de emergencia
  • Factores humanos
  • Información aeromédica y primeros auxilios
  • Inglés técnico
  • Transporte de mercancías peligrosas
  • Búsqueda y Salvamento

Debes tener en cuenta que para poder realizar el curso debes tener 18 años o más y el secundario completo. Por otra parte, en Argentina es necesario poseer tanto la licencia de TCP como la certificación médica aeronáutica vigente para poder presentarte a una entrevista de una aerolínea. 

Victoria, Argentina.

En mi país, para poder trabajar de TCP se necesita hacer un curso (acá sería una educación terciaria). 

La duración del curso depende de cada academia y de cada modalidad cursada. El mínimo es 3 meses en formato presencial y 5 meses en formato virtual, con un máximo de 1 año. 

Mi curso fue en la modalidad online, en los cuales 2 semanas fueron presenciales para clases de supervivencia, cuidado personal y primeros auxilios. El resto de las clases fueron sobre conocimientos aeronáuticos (partes de un avión, zonas de los aeropuertos, briefing, etc.), meteorología, operacion SAR, factores humanos, y talleres de búsqueda laboral. 
La modalidad que tomé fue la más barata, con un costo de 1.800 pesos argentinos por mes (las clases presenciales se abonan aparte), en el 2018. 

Melisa, Argentina.

El curso que hice fue intensivo, de 12 meses. Pero había opciones de 9 meses y 18 meses. Lo hice en el 2017 y el costo fue aproximadamente de 2.500 pesos argentinos por mes. Más las clases prácticas aparte (supervivencia  y procedimentos de emergencia, porque en ambos había que viajar).

El curso consistía  de 12 módulos, siendo los mas importantes:

Procedimientos de emergencia

Búsqueda y salvamento 

Mercancías peligrosas

Primeros auxilios 

Lo que las aerolíneas piden: tener la licencia, ser argentino o naturalizado y buen nivel de inglés.

Lucía, Argentina.

Realicé el curso de TCP durante el 2019. Para trabajar como TCP en Argentina necesitas aprobar el curso de TCP. Una vez aprobado, realizar un examen médico y tramitar la licencia de Tripulante en la ANAC.

Para hacer el curso sólo precisas de haber aprobado y finalizado la educación secundaria, y ser mayor de 18 años. No es necesario que sepas inglés, pero yo creo que es algo clave.

Yo realicé un curso intensivo que duró de junio a diciembre, una vez por semana por 4 horas. Pero hay cursos regulares que duran todo el año. Todo dependerá de la escuela de vuelo que decidas ir.

En 2019, el costo del curso era de 5.000 pesos argentinos por mes, pero muy probablemente haya aumentado un poco. Y también tiene un costo de matriculación el primer mes y un costo de uniformes de 2.000, porque sí, el curso se hace con un uniforme para irte acostumbrando a la idea del trabajo en el que has decidido formarte.

El consejo de Lucía: No esperen hasta encontrarse en una entrevista de trabajo para darse cuenta que no están cómodos con el inglés.

Lara, Argentina.

Me estoy formando como TCP actualmente. En mi país la formación que se requiere para poder trabajar como TCP son los estudios secundarios completos más el curso de TCP.

Dura aproximadamente 1año, y cuesta 5.000 pesos argentinos por mes, además de tener que abonar el uniforme y las prácticas. 


Laura, Colombia.

Me gradué en marzo de 2020 como TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS Y AGENTE DE TURISMO en la cuidad de Santiago de Cali. Realicé una carrera técnica con una duración de 3 años, incluido pasantías. La carrera toca temas en general sobre geografía, aerodinámica, meteorología, primeros auxilios, procedimientos de emergencia, procedimientos operacionales, servicio a bordo, reglamento aeronáutico, derecho aéreo, natación, supervivencia en agua y en tierra, CRM, y mercancías peligrosas.

En la academia que yo estudié, era obligatorio realizar 3 semestres de agente de turismo que tenían un costo de 1.300.000 pesos colombianos cada semestre. En total, 4.200.000 pesos colombianos toda la carrera.

En Colombia tenemos que hacer un examen, que lo realiza la UAEAC, sobre todo lo visto en la carrera, para poder obtener la licencia de vuelo y poder ejercer la carrera.  

Liseth Daniela, Colombia.

Los requisitos exigidos en Colombia son: el curso de TCP, tener la licencia y el certificado médico vigente, y tener un nivel de inglés de al menos B1.

Mi curso duró un año y medio, y el costo fue de 18.000.000 pesos colombianos.

Robin, Colombia.

En Colombia según el RAC (Reglamento Aeronáutico Colombiano) se exige hacer el curso de TCP para poder trabajar.

El curso dura 3 semestres (un año y medio). Y se impartes materias como: geografía, inglés, CRM, glamour y etiqueta, procedimientos operacionales, uso y localización de equipos de emergencia, mercancías peligrosas, derecho aéreo, rescate y salvamento, supervivencia, primeros auxilios, evacuación en tierra y ditching, extinción de incendios, interferencia ilícita, servicio a bordo, entre otras.

El curso puede costar de $2.800 a $4.000 dólares en total.

Luisa, Colombia. (Jefa de cabina en activo)

Para poder realizar el curso de TCP en Colombia, debes haber terminado el Bachillerato, que aquí es hasta grado 11 y, haber presentado el examen del ICFES. Posterior a esto, podrás empezar con los estudios en cualquier escuela de aviación, que debe estar avalada por la aeronáutica civil de Colombia.

En la mayoría de escuelas la formación dura 4 semestres (2 años), aunque en algunas son sólo 2 semestres.

Algunas de las asignaturas que se ven son:

Inglés, psicología, cultura aeronáutica, etiqueta y protocolo, geografía, servicio al cliente, derecho aeronáutico, primeros auxilios, servicio a bordo, CRM, mercancías peligrosas, emergencias y generalidades del avión. 

Al culminar tus estudios obtendrás como Título : Auxiliar de vuelo

En todos las escuelas la jornada es diurna y nocturna, y manejan la modalidad de presencial solamente.

El costo varía según donde estudies, aproximado por semestre de 1.300.000 pesos colombianos (diríamos que aproximadamente 350 euros el semestre).

Niliana, Colombia.

Para trabajar como TCP en Colombia necesitas tener Bachiller, luego hacer el curso y sacar la licencia. No es necesario carreras universitarias.

Aproximadamente 1 año. Yo asistía de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. La mitad de la semana se ve inglés y la otra mitad las materias de aerodinámica, derecho aéreo, meteorología, navegación, obligaciones y responsabilidades, equipos de emergencia y procedimientos, entre otras.
El costo del curso (aproximado) es de 1.500$ que serían 5 millones en pesos colombianos (precio de contado y sin contar el uniforme que fueron unos 100$).

Paola, Colombia.

Los requisitos dependen de la aerolínea. Existe una  aerolínea que pedía estudios de administración, turismo, atención al cliente o ingeniería industrial. Las demás, por lo general, te piden solamente el curso de TCP.

En una escuela de aviación dura un año la carrera. Las materias que se tratan son: aerodinámica, servicio a bordo, procedimientos de emergencias, CRM, primeros auxilios, derecho aéreo, mercancías peligrosas, localización y uso del equipo de emergencia, entre otras.

El coste de la carrera son unos 2.000.000 pesos colombianos, unos  490 €. Debes pagar además  la inscripción, los exámenes médicos, y aparte la prueba del fuego con los bomberos, la prueba de supervivencia, el tobogán (que es la prueba en tierra) y el ditching.

Aunque con algunas aerolíneas tienes la opción de realizar el curso directamente con ellas.

Angélica, Colombia (TCP en activo).

Para ser TCP en Colombia hay varias escuelas de aviación, en las cuales te pueden formar. Aunque no es necesario hacerlo para entrar a volar, en algunas aerolíneas solo piden una carrera universitaria y, en otras sí es indispensable tener la licencia de vuelo TCP expedida por la aeronáutica civil, la cual se obtiene haciendo el curso y ganando un examen con 80% del total. En este examen te hacen preguntas de todo lo que aprendiste durante el curso.

El certificado médico (aerocivil) lo realicé apenas empezó el curso, ya que si no cumplía con todos los requisitos médicos para poder volar, no podría obtener la licencia de TCP.  Otro requisito importante para poder entrar a una aerolínea es un certificado de natación.

El curso de TCP tiene una duración 3 semestres (puede variar) y 4 a 6 meses de pasantías, que podrían ser en el aeropuerto trabajando en tierra o en agencias de viajes, (algunas son pagadas y otras no).

Durante los tres semestres verás clases de: conocimientos generales de aviación, aerodinámica, geográfica, metereológica, peso y balance, CRM, factores humanos, servicio al cliente, procedimientos de emergencia, primeros auxilios, servicio a bordo, ditching, entre otras. 

El costo varía dependiendo de la escuela, desde 2.800.000 a 4.700.000 pesos colombianos por semestre.

Al finalizar esta carrera te gradúas con una Carrera Técnica, que también te sirve para trabajar en el aeropuerto en tierra o agencias de viajes.

Bibiana, Colombia.

En Colombia piden que la persona sea profesional en la carrera como TCP o si no, que tenga conocimientos acerca de servicio al cliente o afines relacionados con Hotelería,Turismo o Aviación, y la licencia activa.

La formación depende de la academia de formación que se elija, pero por lo general es de 2 años.

El costo también depende de la academia de formación que se elija, pero está aproximadamente en 2.000.000 de pesos colombianos por semestre. 

Johana, Colombia.

Los requisitos para trabajar como TCP en Colombia son:

-Ser mayor de 18 años

-Tener buen nivel de inglés, mínimo B2.

-Saber nadar

– Haber aprobado el curso de TCP. Algunas aerolíneas aceptan carreras universitarias como: Turismo, Medicina o Psicología.

-Debes tener una limpia y cuidada presentación, y no tener piercings o tatuajes visibles.

-En las mujeres se pide una altura mínima de 160 cm y en los hombres de 170 cm.

– Tener el certificado médico avalado por la AEROCIVIL (Unidad Administrativa de Aeronáutica)

La duración del curso es de 1 año o 1 años y medio. Normalmente se tratan temas de Geografía, Primeros Auxilios, Servicio al Cliente, Etiqueta y Glamour, Instrumentación de Vuelo, Mercancías Peligrosas, Procedimientos de Emergencia, Meteorología, Operaciones básicas de Vuelo, Peso y Balance, entre otras materias.

El curso completo de TCP tiene un costo de unos 9.000.000 de pesos colombianos en adelante. Todo dependiendo de la academia en la que se decida realizar el curso.

Felipe, Colombia.

En la mayoría de aerolíneas colombianas piden como requisito tener la licencia TCP. Para obtenerla, se debe realizar el curso y después un examen en la Aeronáutica Civil (Autoridad que regula la aviación en Colombia). Una vez el examen se ha aprobado, se deben enviar algunos documentos (Copia del documento de identificación, copia del certificado médico, certificado de curso de TCP, entre otros documentos). Después de realizar este proceso se debe pagar la licencia, con dos opciones: una digital, que tiene un costo de 43.000 pesos colombianos y una física que tiene un costo de 114.700 pesos colombianos.

La duración depende de la academia o universidad. Mi formación duró 2 años, y se dividió en 4 semestres. 

El título que obtuve al finalizar mi curso fue de Auxiliar de Servicios a Bordo y Servicios Aeroportuarios.

En la universidad ofrecen la opción de realizar practicas desempañando funciones en tierra en el aeropuerto. Tuve la oportunidad de realizar mis prácticas con la aerolínea Avianca.

El costo total del curso fue de 16.000.000 de pesos colombianos, aproximadamente 4.000 euros.


Wenvelys, Venezuela.

Para volar en mi país necesitas:

Ser de nacionalidad venezolana, tener 18 años o próximo a cumplirlos, estatura mínima (varía según la política de las aerolíneas) pero existen instituciones de formación académica que, para la mujer piden una altura mínima de 1,60 cm y para el hombre 1,65 cm, así como algunas que no exigen alguna altura mínima.

Se deben realizar unos exámenes Aptitud Psicofísica para comprobar que se tiene una buena condición tanto física  como mental. Estos exámenes son realizados en instituciones certificadas por INAC (Instituto Nacional de Aeronáutica Civil).

Algunas Instituciones piden tener una formación académica como mínimo de un TSU en cualquier especialidad, para otras solo el título de bachiller. Y conocimientos de inglés.

La formación varía según la modalidad del curso: intensivo o sabatino. Para el primero, aproximadamente 4 meses y medio extendible a 6 meses, mientras que el segundo tiene una duración de 8 meses y medio extendibles a un año.

Tratan temas como:

-Derecho Aeronáutico

-Adoctrinamiento Aeronáutico

-Factores Humanos en Aviación

-Procesos de Emergencias

-Transporte Sin Riesgo de Mercancías Peligrosas

-Prevención de accidentes

-Higiene, Medicina de Aviación y Primeros Auxilios

El costo del curso (aproximado): para intensivo unos 555$ y sabatino unos 750$ (el precio varía según la institución).

Actualmente, en Venezuela en cuanto a la instrucción práctica (según las instrucciones) lastimosamente no es permitido llevar a los estudiantes a conocer o tener contacto directo con los aviones para conocer los equipos. Podría decir además que no constan con un capital que les permita ofrecerles esa experiencia a los estudiantes.

Diana, Venezuela.

En mi país, lo que exigen para poder trabajar como TCP primeramente es tener 18 años, tener tu título/certificado de haber realizado el curso de TCP, tener tu licencia y el certificado médico al día, al igual que el pasaporte. (Tener Visa americana o pasaporte europeo es opcional) Además de esto, debes contar con tu vacuna contra la fiebre amarilla, ya que Brasil es una ruta frecuente en todas las aerolíneas y exigen tenerla. 

No es necesario saber inglés (para hacer el curso) pero te da puntos extras al postularte para el empleo.

En Venezuela realmente no es mucho tiempo lo que dura el curso. Serían de 4 a 8 meses aproximadamente, dependiendo de la academia de tu elección. También dependiendo de la academia, el curso completo puede costar de 400 a 600 dólares aproximadamente.

En lo personal pienso que los cursos en Venezuela son muy completos. Los temas más importantes que se tratan son: los procedimientos de emergencia, el derecho aeronáutico, las obligaciones y responsabilidades. Además también te dan clases sobre recursos humanos, factores humanos, prevención de accidentes, el servicio a bordo según las categorías, meteorología, navegación, inglés aeronáutico, entre otras y, por supuesto, las prácticas de defensa personal, supervivencia en la selva y en el mar.

Mary Angely, Venezuela.

Los requisitos exigidos por la ley venezolana para ejercer como TCP en una aerolínea son;

* Título o certificado autenticado (es como la secundaria o el highschool) ya que este es el nivel de instrucción mínimo (obligatorio) para realizar el curso.

* Pueden variar según la aerolínea pero la mayoría sólo pide este curso (que es obligatorio, aquí las aerolíneas no te capacitan). No obstante, algunas otras piden ser T.S.U (Técnico Superior Universitario) que equivale a la mitad más o menos de una licenciatura, en Turismo o alguna carrera afín.

* El certificado médico.

El curso tiene una duración de aproximadamente 3 o 4 meses. 

Cuando realicé el curso me costó 350 USD. Eso NO incluye uniforme, útiles, zapatos, aranceles, ni nada de eso. Aunque este precio ha subido bastante.

Massiel, Venezuela.

Antes de todo, deberás tener como mínimo un titulo de educación media, lo que indica que tienes que demostrar que aprobaste el Bachillerato, edad mínima de 18 años, no presentar ningún inconveniente judicial, llámese antecedentes penales, ya que en la mayoría de los países no se permite la entrada a este tipo de personas que los posean. Y, por supuesto, aprobar todos los exámenes teóricos que se impongan, ya que estos comprobaran la noción general, sobre todo en el área de reglas y protocolos de vuelo.

Se requiere que la persona interesada domine al menos 2 idiomas, siendo indispensable el dominio del inglés, ya que es el idioma universal.

Está prohibido tener tatuajes y piercings en áreas del cuerpo visibles.

Debes tener sus documentos de identificación vigentes y actualizados, tanto la cédula de identidad como el pasaporte.

También se practicaran exámenes psicológicos y análisis médicos, con la intención de determinar que no poseen problema alguno que pueda afectar a su trabajo.

Importante que toda interesada tenga conocimientos en natación.

El curso dura 4 meses y el costo es de unos 500 dólares.


Desireé, México.

Para poder hacer el curso de sobrecargo te piden el bachillerato/preparatoria.

El curso tiene una duración de entre 2 y 6 meses, dependiendo de la institución en la que lo estudies. En la escuela que yo estudié, el curso duró 8 semanas y media. 

Vimos todo lo relacionado con aerodinámica, meteorología, ley de aviación civil, AVSEC (aviation security), un poco la constitución de México, servicios a bordo, inglés para sobrecargos, fuego a bordo, primeros auxilios, ditching, evacuación y comandos, de pilotos a sobrecargos, de sobrecargos a pasajeros tanto en vuelo como en tierra y para acuatizaje, mercancías peligrosas, sus clases y el manejo y control adecuado de cada una de Ellas, y CRM (Crew Resource Management). 

El costo del curso (aproximado) en la escuela que yo tomé fue de 30.000  pesos mexicanos, incluyendo los permisos de licencias y el uniforme.

En México hay muchas opciones para estudiar el curso y sacar la licencia de sobrecargo.

Tamara, México.

Se manejan varias modalidades de curso. Yo tomé el curso de 6 meses y las clases son de lunes a viernes. En la modalidad de 1 año las clases son los sábados. En otros estados de mi país manejan de 4 meses y 2 meses. 

Para entrar a trabajar a una aerolínea necesitas tu certificado de Bachillerato y tener el certificado de haber hecho el curso de TCP, la licencia de vuelo, pasaporte y visa, así como tener tu examen médico donde el diagnóstico salga con «Positivo» para poder volar.

Los Temas que te enseñan en el curso son:

Historia de la Aviación 

Aeromedicina 

Inglés aeronáutico 

Reglamentación Aérea

Aerodinámica 

Metereológia 

Requerimientos Técnicos 

Servicios a bordo 

Equipo de Emergencia 

CRM 

Primeros Auxilios 

Avsec

Mercancías Peligrosas 

El precio total que yo pagué, que abarca exámenes, uniforme, licencia, permisos, visa, es un aproximado de 50.000 MXN. 

Para obtener tu examen final, nos realizan 2 exámenes. Uno es de evacuado con tobogán y el otro es el ditching.

Denisse, México.

Yo me informé en varias escuelas que tienen este curso, incluso en las propias aerolíneas. Tenía que cumplir con ciertos requisitos:

  • Tener 18 años
  • Tenia la opción de, antes de tomar el curso o durante, hacer un examen médico para ver si era médicamente estable para poder volar
  • Tener la prepa (Bachillerato) acabada.

Para trabajar en alguna aerolínea piden:

  • Tener 18 años, y en otras aerolíneas te piden 21 años.
  • Tener la licencia de sobrecargo
  • Pasaporte
  • Visa
  • Certificado médico
  • Nivel de inglés intermedio/alto

El curso que hice duró de 4 meses., cuyo plan de estudio fue:

  • Introducción al medio aeronáutico
  • Reglamentación aérea
  • Aerodinámica
  • Meteorología
  • Transporte de mercancías peligrosas
  • Requerimientos técnicos
  • Seguridad y procedimientos en emergencia
  • Equipo de emergencia
  • Servicios a bordo
  • Factores humanos (CRM)
  • Ingles técnico aeronáutico
  • Actos de interferencia ilícita, 

Dentro del curso, se tomo un curso en primeros auxilios con certificado, curso en etiqueta de imagen y belleza con un diploma y un extra de clases de inglés. Al final de la teoría, se tomó un curso reconocido por la dirección general de aeronáutica civil, para obtener el permiso y de las prácticas que se tomaron en todos los simuladores tanto agua, tierra y simulando en vuelo.

El costo del curso aproximado fue de 30.000 pesos mexicanos


Antonia, Chile.

Para poder ejercer  como TCP en Chile no  es necesario tener una carrera universitaria, ni haber hecho algún curso anteriormente, ya que hay aerolíneas que te realizan el curso intensivo de 2 meses  gratuitamente.

En cuanto a institutos de TCP, hay 3 que son los más conocidos. Todos estos varían en el tiempo de formación, rodean los  6- 12 meses. El valor  aproximado es de  1.852.000 pesos chilenos (2.136,60 EUR), y la matrícula se paga aparte, que es de 96.500 CLP (111,33 EUR). 

Algunos de las materias que se imparten en los distintos lugares son: inglés, meteorología, primeros auxilios, interferencias ilícitas, etc. Algunos ya tocan más temas en profundidad (depende del tiempo del curso) como portugués, fisiología humana, aerodinámica, legislación, entre otros.

El consejo de Antonia: Yo les recomiendo a aquellas personas que deseen prepararse para tripulante auxiliar de cabina, que investiguen bien y se informen sobre los lugares que hay en sus países. No lleguen y entren a estudiar a un lugar porque quieren hacerlo rápido.


Bruno, Perú.

Normalmente sólo te piden experiencia en atención al cliente (customer service), aunque puedes estudiar por tu cuenta en algún lugar privado.

Particularmente yo decidí estudiar el curso de TCP. La duración es de  6 a 7 meses. Y las materias que ví durante el curso fueron: 

– DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL TRIPULANTE DE CABINA Y AUTORIDAD DEL PILOTO  

– DERECHO AÉREO Y REGLAMENTOS DEL AIRE

– FACTORES HUMANOS CRM

– INTRODUCCIÓN A LA AVIACIÓN COMERCIAL 

– INTRODUCCIÓN AL BOEING 737 300 500

– INTRODUCCIÓN AL AIRBUS A319 320

– MEDICINA AEROESPACIAL

– METEOROLOGÍA BÁSICA Y AERODINÁMICA

– PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Y EQUIPOS

– SEGURIDAD EN LA AVIACIÓN AVSEC 

– SEGURIDAD OPERACIONAL

– SERVICIO A BORDO BUSINESS & ECONOMY CLASS

– SUPERVIVENCIA EN TIERRA Y AGUA PRÁCTICA EVALUADA

– TALLER DE PROCESO DE SELECCIÓN Y ROLE PLAY

– TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

– TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SOCIALES

– PRIMEROS AUXILIOS

El costo aproximado es de 200 dólares mensuales.


¿Quieres enterarte de todo lo que necesitas antes de trabajar como TCP y cómo es la vida REAL de una TCP?

 Toda la información la encontrarás en mis libros ⇓

 TACONES EN LAS NUBES -la Guía definitiva-

VIDA DE AZAFATA Y OTROS SUPERPODERES

 

 

¿Aún no los has leído?

 

 

 

 

 


¿Te ha gustado?

¿Tienes alguna duda sobre este artículo?

¿Te gustaría que escribiese sobre algo en concreto?

¡Comparte!

ó

si lo prefieres, envíame un email a info@vidadeazafata.com

 

⇒ Sígueme en Instagram y Facebook: Vida de Azafata

⇒ Únete al grupo privado en Facebook: Quiero vivir la Vida de Azafata

 

¡Nos vemos en las nubes!